31 diciembre 2013

Un dardo, un daaaardo!

Abres Twiter y ves que te lanzan un dardo. Y que además lleva premio. Pero si a nosotros nunca nos toca nada. ¿A ver si esto del dardo será algo malo?. Enseguida pones un mensaje en el grupo de whatssap del Blog del Hipertenso y Marta dice: ' Qué mona Irune (@farmaciaandraca) de muchomasquesaludnos ha concedido un dardo'. Después de buscar su significado nos llega a todos al corazón (y además lo cosideramos un factor de protección cardiovascular porque estas cosas son guays). 

El Premio Dardos es un premio simbólico que se concede entre blogueros y que reconoce la dedicación, la creatividad y el esfuerzo de mantener un blog, así como la capacidad para transmitir valores personales, culturales y éticos. El propósito del premio es promover la confraternización entre blogueros, mostrando tu admiración y aprecio a las personas que publican los blogs que más te gustan.

28 diciembre 2013

La dieta mediterránea en la prevención de la enfermedad cardiovascular

La dieta mediterránea tradicional se caracteriza por la ingesta de una gran cantidad de verduras, legumbres, frutas frescas, frutos secos y cereales (estos últimos tradicionalmente poco refinados), así como una importante ingesta de aceite de oliva, bajo aporte de grasas saturadas, un aporte moderadamente elevado de pescado (dependiendo de la cercanía del mar), una ingesta moderada de lácteos, bajo aporte de carnes rojas y la ingesta regular pero moderada de etanol, habitualmente en forma de vino y generalmente en las comidas.

La tríada de alimentos característicos de la dieta mediterránea la constituyen el aceite de oliva, el pan (representante de cereales y legumbres) y el vino.

23 diciembre 2013

el Blog del Hipertenso os desea ¡Feliz Navidad!


Desde el Blog del Hipertenso os deseamos a tod@s...



                                 ...¡Feliz Navidad y Próspero Año 2014!



20 diciembre 2013

Prevención secundaria tras un infarto agudo de miocardio (IAM). ¿Y ahora qué?

El manejo a corto plazo de las personas que han tenido un infarto agudo de miocardio (IAM) ha cambiado drásticamente en los últimos tiempos, lo que ha supuesto un aumento de la supervivencia  comparado con no hace mucho tiempo atrás.

Tratamientos más efectivos que incluyen intervenciones invasivas precoces en las arterias coronarias  (afectadas en el proceso del infarto) hacen que el pronóstico de estos enfermos   haya mejorado sensiblemente respecto a décadas pasadas. Nuevos planes de atención rápida ante un episodio isquémico, como por ejemplo el código IAM, permiten una mayor rapidez de atención al paciente que está sufriendo un infarto de miocardio, siendo posible si las condiciones son favorables encadenar en pocas horas un procedimiento de revascularización como puede ser la colocación de un stent en la arteria dañada, evitando así un mayor daño en territorio cardiaco afectado. 

19 diciembre 2013

Nueva Guía 2014 para el Manejo de la Hipertensión Arterial en Adultos (JAMA)

La prestigiosa revista JAMA (The Journal of the American Medical Association) ha publicado la nueva Guía 2014 basada en la evidencia para el Manejo de la Hipertensión Arterial en Adultos. Es un informe de los miembros de la Joint National Committee (JNC 8). Este informe tiene un enfoque riguroso y basado en la evidencia para recomendar umbrales de tratamiento, objetivos y medicamentos en el tratamiento de la hipertensión arterial en adultos.

Featured article
http://jama.jamanetwork.com/ImageLibrary/jama/2013/current-highlights/131218-jama-olf-hi.png

Se ofrecen una serie de recomendaciones, que os he intentado traducir al español, basadas en la evidencia disponible, y que se resumen a continuación

17 diciembre 2013

Nos unimos a la cacerolada #NoSinEvidencia

Desde que el día 9 de diciembre a las 21 h se lanzó el manifiesto y su etiqueta en Twitter #NoSinEvidencia, numerosas personas del ámbito sanitario, científico, periodístico y ciudadanos en general, se han pronunciado a favor de los puntos que expresaba en el manifiesto, y a favor en general, de la necesidad de una evaluación científica y rigurosa de la eficacia y seguridad de los productos considerados medicamentos.


09 diciembre 2013

Nos sumamos a la iniciativa #NoSinEvidencia

La evidencia científica es uno de los pilares sobre los que se asienta la medicina moderna. Esto no siempre ha sido así: durante años, se aplicaron tratamientos médicos sin comprobar previamente su eficacia y seguridad. Algunos fueron efectivos, aunque muchos tuvieron resultados desastrosos.
Sin embargo, en la época en la que más conocimientos científicos se acumulan de la historia de la humanidad, existen todavía pseudo-ciencias que pretenden, sin demostrar ninguna efectividad ni seguridad, pasar por disciplinas cercanas a la medicina y llegar a los pacientes.


22 noviembre 2013

Premios bitácoras 2013. Clasificación al mejor blog de salud.

Los autores del Blog del Hipertenso queremos dar las gracias a todas aquellas personas que creen que blogdelhipertenso.blogspot.com.es es un blog de salud de calidad . Así ha quedado reflejado en clasificación final correspondiente a la categoría mejor blog de salud de los premios bitácoras 2013. Hemos conseguido el puesto 45!. Muchas gracias. 




28 octubre 2013

¿Reconocerías los síntomas de un ictus?

Si se interrumpe el flujo de sangre hacia el cerebro, éste pierde su suministro de oxígeno y nutrientes, y ello produce en el tejido cerebral un daño que se conoce con el nombre de accidente cerebrovascular o ictus. Los ictus son  una de las principales causas de muerte en todo el mundo. 

La causa más frecuente de obstrucción es la formación de depósitos de grasas en las paredes internas de los vasos que aportan sangre al cerebro, con lo cual los vasos se vuelven más estrechos y menos flexibles. Este endurecimiento de las arterias se conoce como aterosclerosis. Al estrecharse los vasos, es más probable que se formen coágulos sanguíneos que pueden obstruir con mayor facilidad los vasos, y estos no pueden aportar sangre  al cerebro y se lesiona. Otras veces, o bien un vaso sanguíneo del cerebro puede romperse o bien pueden formarse coágulos en el corazón que se desprenden hacia el cerebro, dando lugar a una hemorragia o a una embolia.

21 octubre 2013

Síndrome de apnea del sueño

¿Qué es la apnea del sueño?

El síndrome de apnea del sueño es una enfermedad relativamente frecuente en la población general (sobretodo en personas con sobrepeso - obesidad )  y consiste en una obstrucción de las vías respiratorias (nariz, boca, garganta y tráquea) que impide una correcta oxigenación de la sangre durante el sueño. 

Las personas que la sufren hacen pausas respiratorias de segundos o minutos de duración durante el sueño y posteriormente emiten  un ronquido intenso o un ruido similar a un atragantamiento. Esta situación se repite varias veces durante la noche con "microdespertares" nocturnos que impiden el sueño continuo (sueño de mala calidad).

16 octubre 2013

Tus manos pueden salvar vidas, ¡Restart a Heart!

El 16 de Octubre se celebra el primer Día Europeo del Paro Cardíaco. El 80% de los paros cardíacos (PC) se producen fuera de los centros sanitarios y solo en poco más del 10% de  los casos los testigos que lo presencian inician maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP). La supervivencia de muchas víctimas de paro cardíaco, que gozan aparentemente de buena salud, depende de la RCP y la desfibrilación precoz. La intervención dentro de los 3-4 primeros minutos por parte de los testigos presenciales del paro cardíaco puede aumentar las posibilidades de supervivencia a más del 50%.


13 octubre 2013

Los 10 pasos de una Reanimación Cardiopulmonar

El Blog del Hipertenso apoya la instauración del primer Día Europeo del Paro Cardíaco que se celebra el 16 de Octubre bajo la campaña "Restart a Heart" (reinicia un corazón). Desde aquí aportamos nuestro granito de arena en pro de la divulgación de los conocimientos básicos y de calidad en Reanimación Cardiopulmonar (RCP).

Así pues... os hemos preparado una infografía que muestra paso a paso qué hacer si te encuentras ante una persona que ha sufrido un paro cardíaco. Puedes descargarla desde aquí.

25 septiembre 2013

Día Mundial del Corazón: Emprende el camino hacia un corazón sano

El Día Mundial del Corazón se celebra cada año el 29 de septiembre. El lema de este año es "Emprende el camino hacia un corazón sano", por lo que se centra en un enfoque del ciclo de la vida para la prevención y control de la enfermedad cardiovascular (ECV), con especial atención a mujeres y niños, porque los niños saludables conducen a adultos sanos y los adultos saludables conducen a  familias y comunidades sanas.

Foto de www.fundaciondelcorazon.com

23 septiembre 2013

Anticonceptivos y salud cardiovascular

El uso de los anticonceptivos hormonales se ha generalizado porque son medicamentos de fácil uso, con pocos efectos secundarios y buena seguridad. Por todo ello han pasado a ser uno de los medicamentos más ampliamente utilizados por la población. 

No obstante se requiere una valoración médica antes de iniciarlos (para valorar las contraindicaciones de uso, elegir el más adecuado en cada paciente, etc). Es decir, su uso no está exento de riesgos por lo que la cita con un profesional de la salud es casi obligada. 

Existen muchos mitos respecto al uso de anticonceptivos hormonales: que engordan y crece el vello, que al abandonarlos tardas mucho en quedarte embarazada, que hay que hacer descansos cada 6 meses, que provocan cáncer, etc. 


14 septiembre 2013

Por un corazón feliz. Semana del corazón en Palma de Mallorca






A partir de este sábado 14 de septiembre, con el lema "Por un corazón feliz", se inaugura en el Parc de la Mar de Palma de Mallorca la SEMANA DEL CORAZÓN, una iniciativa de la Fundación Española del Corazón (FEC) y la Societat Balear de Cardiología con el apoyo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). 





30 agosto 2013

¿Cuáles son los síntomas más comunes de un infarto?

Conocer bien los síntomas de un ataque al corazón puede salvarte la vida. Aunque los síntomas se manifestan de forma diferente en cada persona, estas señales más comunes te ayudarán a identificarlo.


doctor with hands shaped as heart 



06 agosto 2013

Te ayudamos a dejar el tabaco

El consumo de tabaco es una de las primeras causas de mortalidad prematura prevenibles.
Causa el 90% de la mortalidad por cáncer de pulmón, el 95% de la mortalidad por EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y el 50% de mortalidad cardiovascular. 


16 julio 2013

Uso de cigarrillos electrónicos

En los últimos meses se ha incrementado la comercialización y uso de cigarrillos electrónicos. Es habitual encontrar en nuestras ciudades comercios especializados en estos dispositivos. Además, las ventas por internet se han disparado.

Parece ser que se haya encontrado la solución o el remedio para dejar de una vez por todas el tabaco. Establecimientos "especializados", medios de comunicación, internet,etc aseguran lo "barato" y "saludable" que resultará dejar de fumar con este nuevo método.

15 junio 2013

Medicamentos para la hipertensión arterial

Cuando las medidas no farmacológicas de modificación de estilos de vida no son suficientes para el control de la hipertensión arterial, suele indicarse el tratamiento farmacológico. Su médico, dependiendo de las características de cada  individuo (sexo, edad, antecedentes médicos, uso concomitante de otros medicamentos,  etc.)  puede elegir entre varios fármacos para el tratamiento de la hipertensión.



28 mayo 2013

La "viuda negra"

Un informe de National Geographic difundió hace unos años, en Singapur entre 1982 y 1990 , la muerte de manera inexplicable de 235 trabajadores que provenían del noreste de Tailandia. Sus compañeros coincidieron en relatar que los fallecidos descansaban cuando empezaron a respirar con dificultad, emitir jadeos y mantener los puños cerrados. Ninguno había manifestado algún malestar con anterioridad. Su edad promedio era 33 años.



16 mayo 2013

Los riñones y la enfermedad renal crónica

¿Qué son los riñones?

Los  riñones son dos órganos del tamaño del puño situados en la zona lumbar. 

Su principal función es la  de filtración de la sangre,  eliminando el exceso de líquido y sustancias desechables del organismo en forma de orina.  Una vez filtrada, la orina viaja a través de dos tubos, denominados uréteres, hacia la vejiga, donde se almacena hasta la micción.


Los riñones realizan otras funciones importantes:
- Regulan el agua, el sodio, el potasio, el fósforo, y el calcio del organismo.
- Eliminan los medicamentos y las toxinas. 
- Producen hormonas que ayudan a su cuerpo a regular la presión sanguínea,  producir glóbulos rojos, calcificar los huesos, etc.

¿Qué es la enfermedad renal crónica?

La enfermedad renal crónica incluye aquellos estados que dañan sus riñones y disminuyen su capacidad de desempeñar las funciones anteriormente mencionadas para mantenerlo saludable. Además, puede provocar complicaciones como presión arterial alta, anemia, huesos débiles, malnutrición, etc. 

 La diabetes, la hipertensión y otros trastornos pueden causar enfermedad renal crónica. A menudo, la detección temprana y el tratamiento pueden prevenirla o bien,  evitar que la insuficiencia renal empeore. 

¿ Cuáles son las principales causas de enfermedad renal crónica? 

Las dos causas principales de la enfermedad renal crónica en nuestro medio  son la diabetes y la hipertensión arterial, que son los responsables de hasta dos tercios de los casos.

Existen otras causas menos frecuentes de enfermedades renal crónica como pueden ser la poliquistosis renal (enfermedad hereditaria), los cálculos renales, las enfermedades inmunológicas, etc. 


¿Qué síntomas provoca la enfermedad renal crónica?

En la mayoría de los casos, la enfermedad no produce síntomas; por lo que deberá sospecharse en aquellos pacientes que presentan condiciones para padecerla: diabéticos, hipertensos o con antecedentes familiares de enfermedad renal.  En este caso, los profesionales sanitarios realizarán una búsqueda activa de la enfermedad para su abordaje precoz. 

En la enfermedad renal crónica avanzada puede aparecer: cansancio, debilidad, disminución del apetito, picor cutáneo, inflamación de las extremidades, cambio del color de la piel, aumento o disminución de la orina, etc. 

La alimentación en la enfermedad renal crónica 

Uno de los pilares básicos en el tratamiento del paciente que presenta enfermedad renal crónica es el tratamiento no farmacológico basado en una alimentación adecuada

El paciente renal debe cuidar su dieta:  reducir el consumo de sodio, controlar el consumo de proteínas, priorizar las grasas vegetales en lugar de las animales, reducir y controlar la ingesta de alimentos muy ricos en fósforo y potasio, etc. 

Profesionales que forman parte de ALCER, una fundación que lucha contra las enfermedades del riñón, han editado un recetario práctico de cocina para el enfermo renal y su familia.
Puedes descargarlo en el enlace inferior. Además puedes consultar su página web para ver más contenidos.



PROTEGE TUS RIÑONES 


Fuente: alcer.org


09 mayo 2013

Implementación de MAPA


El papel de los Farmacéuticos Comunitarios es determinante en el cribado y seguimiento de la HTA: nos encontramos en una posición idónea, somos accesibles y el paciente confía en nosotros, pero….. ¿estamos realizando la medición de PA de modo correcto? ¿estamos preparados  para mejorar este servicio?

La medida aislada de PA es uno de los servicios más demandados y realizados por el Farmacéutico Comunitario. Actualmente es la herramienta más utilizada  para trabajar con los pacientes hipertensos. La principal limitación de este método es que no permite determinar los valores nocturnos de PA  ni la variación de la misma a lo largo de 24 h (ritmo circadiano), fundamentales para evitar errores en el diagnóstico y seguimiento de la HTA.

Tras el congreso  de SEFAC en Noviembre de 2012 celebrado en Barcelona, en él que mi compañero Oscar Penín presentó su experiencia con AMPA y fue premiado por ello, decidimos poner en marcha en nuestras farmacias un  “Servicio de Cribado y Control de pacientes hipertensos”.

Las guías actuales sobre HTA indican que el correcto diagnóstico y seguimiento de la  misma ha de realizarse necesariamente mediante Medida Ambulatoria de Presión Arterial (MAPA), por tanto, el eje central del proyecto es la implantación de la MAPA.

La MAPA  es una técnica  para valoración y manejo del paciente hipertenso  que consiste en el registro de medidas de PA cada cierto tiempo (20 o 30 minutos), durante 24 o 48 horas en las que la persona realiza su actividad cotidiana.

Revisamos información existente en guías internacionales  y nacionales en relación a la MAPA y establecimos un protocolo de implantación en farmacia comunitaria. Los criterios de inclusión/exclusión así como los de derivación fueron consensuados con los médicos de Atención Primaria de la zona.
Aunque cualquier paciente es susceptible de valoración con la MAPA, hay pacientes para los que no se recomienda  y otros  prioritarios :diabéticos, enfermos renales, alto RV e HTA refractaria.

DESARROLLO DE LA TÉCNICA:

Recogemos los datos del paciente (antropométricos, hábitos, comorbilidades, medicación, PA en consulta, etc) en una hoja especialmente diseñada para ello.

Explicamos la técnica (ventajas, inconvenientes y objetivos) y hacemos las recomendaciones necesarias al paciente (llevar una vida normal, no mover el brazo durante la medida, no dormir la siesta, etc)

Damos al paciente una  Hoja Diario para anotar cualquier incidencia. En ella registra horario de sueño, de comidas y toma de medicación.

Finalmente se programa el aparato conforme los datos  requeridos y se coloca de bandolera o cinturón.

Tras 48 h (es el registro ideal en cuanto a duración) se descargan los datos registrados.

El informe obtenido tras la MAPA aporta múltiple información muy valiosa: perfil circadiano, variabilidad de la PA, carga de PA diurna y nocturna, PA media de 24h, etc
 
Desde su comienzo la experiencia está siendo muy positiva. Esta nueva actividad asistencial, la MAPA, es una excelente oportunidad  para el Farmacéutico Comunitario.
Los datos obtenidos serán presentados próximamente dentro del proyecto KAIRÓS, avalado por el grupo de HTA de la SEFAC.
Puedo adelantar que, sin lugar a dudas, el paciente hipertenso se beneficia de este Servicio, mejorando el control de su HTA.
La respuesta del médico es un factor  fundamental, pero de nosotros depende que este nuevo servicio asistencial se convierta en una herramienta habitual en nuestras farmacias.

¿Estamos TODOS preparados?

Nina Villasuso Cores  
Farmacéutica Comunitaria en Monfero (A Coruña)

Oscar Penin Álvarez   
Farmacéutico comunitario de Celanova (Ourense)

30 abril 2013

¿ Conoces los factores de riesgo cardiovascular ?






En la mayoría de  ocasiones la enfermedad cardiovascular se produce como consecuencia de un mal control en los diferentes factores de riesgo cardiovascular.



Los factores de riesgo cardiovascular son condiciones que predisponen una persona a un mayor riesgo de desarrollar enfermedades del corazón y de las arterias. Habitualmente son hábitos o estilos de vida que pueden aumentar la probabilidad o el riesgo de aparición de alguna enfermedad específica.




19 abril 2013

La muerte súbita cardíaca. Uso del desfibrilador automático


La muerte súbita cardíaca es una situación en la que el corazón deja de bombear sangre debido a un problema eléctrico. Afecta a personas de todas las edades y sexos, y es una situación imprevisible -ejemplo: Antonio Puerta ex-jugador del Sevilla FC-. 

Existen diferentes programas de prevención de la muerte súbita cardíaca como es gironaterritoricardioprotegit . Este programa se encarga de la implantación de una red de desfibriladores automáticos, de acceso libre, situados en la calle y otros espacios públicos. 


La única manera de salvar a la persona que la sufre es utilizando un desfibrilador 


 ES IMPORTANTE RECORDAR QUE ANTE CUALQUIER PERSONA QUE SE ENCUENTRA INCONSCIENTE O NO RESPIRA ADECUADAMENTE SE  ACTIVARAN LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA -112- Y SE INICIARÁN LAS COMPRESIONES TORÁCICAS DE INMEDIATO 








Un desfibrilador es un aparato que emite un impulso de corriente continua al corazón para restablecer su ritmo normal y así puede bombear la sangre.

Los desfibriladores automáticos (DEA) analizan el ritmo cardíaco de la víctima y, por sí mismos, determinan si es conveniente realizar una descarga eléctrica para poder recuperar el ritmo normal del corazón. No realizan una descarga si no es necesario.


Fuente: dipsalut - territori cardioprotegit

17 abril 2013

Aprende Reanimación Cardiopulmonar

La gran mayoría de paros cardíacos se producen en el hogar, y no en los hospitales o centros de salud. Por este motivo es importante saber actuar si nos encontramos ante esta situación.

Las sociedades científicas internacionales han elaborado una estrategia  a realizar ante un paro cardíaco y que se resume gráficamente en la denominada cadena de supervivencia.
La cadena de supervivencia está constituida por 4 eslabones secuenciales, interrelacionados entre sí. Cada uno de ellos es de vital importancia. Si falla algunos de ellos, la cadena se rompe y disminuyen las probabilidades de supervivencia de la persona que está en paro. Me gustaría que prestárais especial atención a los dos primeros eslabones...


1. Reconocer a las personas en riesgo de parada cardiorespiratoria (PCR) y llamar al sistema de emergencias para prevenir la PCR.
El 80% de los paros cardíacos son secundarios a una enfermedad coronaria (infarto). Ante una persona que muestre síntomas sugestivos de estar padeciendo un infarto (dolor torácico opresivo) debes llamar al sistema de emergencias, en nuestro caso al 112, pidiendo ayuda, con el objetivo de que el tratamiento precoz pueda prevenir la  parada. 

2. Resucitación/reanimación cardiopulmonar (RCP) precoz realizada por los testigos de la parada. 
La parada cardiorespiratoria es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y respiración espontánea. Se identifica porque la persona está inconsciente y no respira o no respira con normalidad. El inicio de las maniobras de RCP deben comenzar lo antes posible tras el paro cardíaco por parte de las personas que están con la víctima. No podemos esperar a que llegue el equipo de emergencias para actuar. Es aquí donde se realizan las secuencias de 30 compresiones seguidas de 2 ventilaciones. (De cómo reconocer que una persona está en parada cardíaca y cómo se realizan las maniobras de RCP os hablaré en un próximo post).

Hasta aquí, no hemos hecho más que identificar a una persona en riesgo de padecer un paro cardíaco, llamar al 112, e iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar básicas. Y para ello, no se requiere ser médico, enfermero ni otro tipo de personal sanitario. Cualquier persona puede hacerlo. Y haciéndolo correctamente se puede salvar una vida.

3. Desfibrilación precoz. 
Cada minuto de retraso en la desfibrilación reduce la probabilidad de supervivencia en un 10%-12%. Así que recuerda, es importante haber alertado ya en el primer eslabón al 112.

4. Soporte vital avanzado y cuidados postresucitación, a cargo de los equipos de emergencia extra e intrahospitalarios.

Y por último, os dejo con el vídeo que elaboró Esther Gorjón (@jesterhanny), enfermera de emergencias, junto con la colaboración de médicos, enfermeros y técnicos en emergencias, con el objetivo de concienciar a la población para que aprenda a salvar una vida. 


Ayúdanos a salvar una vida.

Fuentes:
- Guías para la Resucitación 2010 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC). Sección 1. Resumen Ejecutivo.
- Vídeo: Ayúdanos a salvar una vida. Esther Gorjón.

14 abril 2013

Autocuidado en enfermedades cardiovasculares

La Red de Enfermería en Cuidados Cardiovasculares de Atención Primaria pone a disposición un cuaderno de autocuidados cardiovasculares para implicar o empoderar al paciente en su toma de decisiones además de facilitar la comunicación entre profesionales sanitarios de diferentes niveles de atención


                                     descargue el cuaderno aquí







08 abril 2013

El ejercicio físico intenso podría beneficiar más que el ejercicio físico moderado

Practicar actividad física de forma regular es un hábito notablemente beneficioso para el organismo todo, y principalmente, para el corazón.

Pero, para mantener alejadas las enfermedades cardiovasculares, ¿Qué tipo de ejercicio físico es más efectivo?

Si bien un mínimo de movimiento corporal es positivo frente al sedentarismo, un estudio ha confirmado que, para prevenir problemas coronarios, lo más útil es el ejercicio intenso. El ejercicio físico intenso beneficia más al corazón que el moderado y, realizado bajo la supervisión de especialistas, contribuye a mejorar los resultados en deportistas profesionales y ayuda en la rehabilitación tras una afección cardiaca.

Una investigación conjunta entre la Universidad de Gloucestershire (Reino Unido) y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) concluye con estos resultados, que han sido publicados en la revista "Research Quarterly for Exercise and Sport" y premiados por la Alianza Americana para la Salud, Educación Física y Danza.

Según ha informado la institución académica vasca, el estudio concluye que los beneficios cardiacos de un actividad física intensa superan ampliamente los riesgos de problemas de corazón que podría suponer esa intensidad.

Para determinar la diferente influencia del ejercicio moderado e intenso en la salud cardiovascular se hizo correr a 16 deportistas sobre una cinta seis series de 800 metros a distinta intensidad.

Los resultados de las pruebas determinaron que pasada la primera hora se empiezan a apreciar los verdaderos beneficios del esfuerzo: se acelera la recuperación del corredor, la frecuencia cardiaca vuelve a los niveles que presentaba 24 horas antes y se mantiene incluso pasadas 72 horas.

Este estudio, y otros similares, destaca la importancia de realizar series de alta intensidad de forma supervisada no sólo como parte de los entrenamientos de deportistas de élite, sino también como forma de lograr una mayor y mejor rehabilitación de personas que han sufrido afecciones cardiacas.
Si bien la actividad física moderada muestra mejoras en su presión arterial y en el peso corporal, el ejercicio intenso tiene efectos positivos en la sensibilidad a la insulina, la capacidad aeróbica, la función endotelial y otros factores involucrados en el síndrome metabólico.

Es decir, la actividad física en general redunda en beneficios para la salud y puede prevenir enfermedades cardíacas, pero aún más positiva es la respuesta del organismo ante la ejercitación intensa.
 
En base a estos resultados, la investigadora de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la UPV/EHU Sara Maldonado-Martín, que ha tomado parte en los ensayos, ha defendido la aplicación de diseños más innovadores en la práctica del ejercicio físico para la población en general, tengan o no una patología.

fuente: sara maldonado

07 abril 2013

7 de Abril Día Mundial de la Salud: la hipertensión

Cada 7 de abril se celebra el día mundial de la salud, en conmemoración del aniversario de la fundación de la OMS, el 7 de abril de 1948. Cada año se elige un tema de interés prioritario para la salud de la población mundial. Si en años anteriores los temas fueron la vejez, los microbios resistentes a los antibióticos, o la relación entre cambio climático y salud, el tema de 2013 será la hipertensión




02 abril 2013

Llévate la comida al trabajo

Muchas personas, debido a los horarios de trabajo que tienen, no disponen del tiempo necesario para regresar a comer a su casa. En estas situaciones es importante tener una buena alimentación y evitar dieta poco saludables ( comido rápida, bocadillos, alimentos precocinados, etc.)

 Un truco para comer en estas situaciones puede ser llevarse la comida preparada de casa -llevarse el tupper al trabajo-.


Aquí podéis encontrar unas recomendaciones para comer fuera de casa:


1.-  Incluir todos los grupos de alimentos en las cantidades adecuadas según las características de edad, peso y actividad física de la persona: Verduras y ensaladas, alimentos ricos en proteínas (carne, pescado, huevos, legumbres, soja, algas), alimentos ricos en hidratos de carbono (pasta, arroz, patata, cuscús, legumbres), postre lácteo o fruta.La estructura de la comida puede consistir en un primer plato que contenga hidratos de carbono, legumbres o verduras, un segundo plato con proteína y guarnición (verduras o hidratos de carbono), un postre con fruta o lácteos, además de pan, y aderezado con aceite de oliva.

            Ejemplo 1: puré de verduras, pollo al horno con patatas, naranja
            Ejemplo 2: ensalada variada, tortilla de calabacín y patata, yogurt desnatado

2.- Una estrategia cómoda es traer dos primeros platos: uno a base de vegetales y otro a base de hidratos de carbono, que siempre suelen contener algún alimento proteico en su elaboración

            Ejemplo 1: gazpacho, arroz con pescado, yogurt líquido desnatado
            Ejemplo 2: espárragos en conserva, macarrones con sofrito de tomate y carne picada, kiwi

3.- También puede resultar práctico hacer platos únicos que incluyan todos los grupos de alimentos mencionados.

            Ejemplo 1: ensalada con lentejas y huevo duro, yogur desnatado
            Ejemplo 2: guiso de verduras, patatas y calamarcitos, piña

4.- Ocasionalmente pueden incluirse bocadillos que, bien elaborados, suponen una comida completa. En este caso las conservas y el fiambre son una alternativa proteica práctica y cómoda si algún día no tenemos tiempo ni ganas de cocinar.

           Ejemplo 1: podemos hacer un bocadillo con lechuga (se puede comprar ya lavada y lista para     
           consumir) con sardinas, atún, anchoas, jamón serrano, pavo cocido..
           Ejemplo 2: Un sandwich vegetal con pepino y tomate como verduras,  queso y pollo como alimento 
           proteico, desde el punto de vista alimentario puede ser equilibrado porque contiene todos los grupos 
           alimentarios anteriormente citados

5.- Es muy importante organizarse para no caer en la monotonía a la hora de preparar los menús. Podemos elaborar un calendario de comidas semanal, cocinar más de nuestra ración y congelarla para semanas posteriores…Si te resulta difícil cumplir este orden, puedes compensar unas comidas con otras

       Ejemplo: si has comido hidratos de carbono al mediodía,  por la noche puedes cenar un alimento
       proteico Una dieta equilibrada no es el resultado de un día, sino del aporte alimentario semanal

6.- Beber preferiblemente agua. Ocasionalmente también podemos optar por refrescos sin calorías, zumos de frutas sin azúcar añadido, gazpacho, zumos de tomate o infusiones

7.- Diversificar las formas de preparar los alimentos: podemos escoger alimentos hervidos, al vapor, a la plancha, al papillote, guisados, asados y alimentos crudos. Si queremos controlar el peso deberemos evitar los fritos ó rebozados

8.- El consumo de postres dulces, bollería y refrescos azucarados tendrá que moderarse al máximo

9.- Controlar el exceso de grasas, aceites y salsas de adición. Llevar las vinagretas y salsas de las ensaladas aparte y mezclarlas sólo en el momento que vayamos a tomarlas es una estrategia útil para garantizar la correcta conservación de los alimentos

10.- Es muy importante vigilar el tipo de recipiente. El tupper puede engañar ya que suele caber mucho más de lo que a primera vista  parece. La fiambrera deberá disponer del espacio adecuado, en donde quepa una cantidad de comida adaptada a las necesidades de cada persona. En cualquier caso como las dimensiones pueden resultar engañosas, deberíamos medir la ración previamente en nuestro plato de consumo habitual

11.-Se desaconseja recurrir a comidas prefabricadas ya que pueden contener un aporte elevado en grasas, sal y aditivos

fuente: forumclinic.org

30 marzo 2013

10 recomendaciones de la dieta mediterránea


 10 recomendaciones básicas de la dieta mediterránea:

1- Utilizar el aceite de oliva como principal grasa de adición

2- Consumir alimentos de origen vegetal en abundancia: frutas, verduras, legumbres y frutos secos.  5 raciones de fruta y verdura a diario.

3- El pan y los alimentos procedentes de cereales (pasta, arroz y especialmente sus productos integrales) deberían formar parte de la alimentación diaria.

4- Los alimentos poco procesados, frescos y de temporada son los más adecuados.

5-  Consumir diariamente productos lácteos, principalmente yogurt y quesos.

6- La carne roja se tendría que consumir con moderación y  si puede ser como parte de guisos y otras recetas. Y las carnes procesadas en cantidades pequeñas y como ingredientes de bocadillos y platos.

7-  Consumir pescado azul en abundancia y huevos con moderación.

8- La fruta fresca tendría que ser el postre habitual. Los dulces y pasteles deberían consumirse ocasionalmente.

9- El agua es la bebida por excelencia.  El vino debe tomarse con moderación.

10- Realizar actividad física todos los días, ya que es tan importante como comer adecuadamente

fuente: forumclinic.org

22 marzo 2013

Un programa interactivo para pacientes

forumclinic.org es un programa interactivo para pacientes del Hospital Clínic de Barcelona. Pueden consultarse diferentes patologías, entre ellas patologías relacionadas con el Sistema Cardiovascular. 

La cardiopatía isquémica es una patología frecuente en nuestro medio y que en ocasiones aparece en el contexto de un mal control de los factores de riesgo cardiovascular (tabaquismo, hipercolesterolemia, diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad, etc) 

Esta guía publicada por forumclínic puede ser de ayuda para entender la cardiopatía isquémica

GUÍA PARA PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

fuente: forumclinic.org

13 marzo 2013

Hipotensión ortostática

¿Qué es la hipotensión? 

La hipotensión ocurre cuando la presión arterial desciende más de lo usual y órganos como, por ejemplo el corazón o el cerebro no reciben sangre suficiente (hipoperfusión).

Existen tres tipos principales de hipotensión:

1.- Hipotensión grave. Suele ser una causa poco habitual pero de causa importante: pérdida súbita de sangre -hemorragia masiva-, infección sistémica grave o reacción alérgica severa. Suele conocerse con el nombre de “shock”.

2.- Hipotensión ortostática o postural. La más frecuente y habitualmente menos grave

3.- Hipotensión neuromediada.

¿Qué es la hipotensión ortostática? 

La hipotensión ortostática es la disminución de la presión arterial al ponerse de pie. Aparece cuando la presión arterial desciende de forma rápida -habitualmente >20 mmHg de tensión máxima o sistólica o 10mmHg de tensión mínima o diastólica- cuando una persona se pone de pie desde una posición de sentado o tumbado.

Provoca una disminución de flujo sanguíneo cerebral y es cuando ocurre el mareo o el desmayo.


¿Qué causas existen de hipotensión ortostática?

Existen múltiples causas o factores favorecedores de hipotensión ortostática.

 Las más habituales son:

-Edad avanzada
-Alcohol
-Consumo inadecuado de líquidos, estados de deshidratación, vómitos o diarreas abundantes
-Reposo en cama prolongado
-Enfermedades: ateriosclerosis, insuficiencia cardiaca avanzada, diabetes mellitus, enfermedad de Parkinson, etc 

-Medicamentos: diuréticos, vasodilatadores, antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos, antiparkinsonianos, ansiolíticos, etc


¿Qué síntomas produce la hipotensión ortostática?

Los síntomas que produce la hipotensión ortostática no son específicos de esta situación y pueden aparecer en otras enfermedades por lo que SIEMPRE deben ser valorados por un profesional sanitario.

Los síntomas más frecuentes son:

-Mareos ligeros o vértigos
-Visión borrosa
-Aturdimiento
-Debilidad o fatiga
-Confusión
-Caídas
-Desmayo: cuando existe una reducción brusca del flujo sanguíneo cerebral (síncope). 





¿Qué debe hacer una persona con hipotensión ortostática? 

En primer lugar, cuando una persona presenta síntomas como mareos, aturdimiento, debilidad o desmayo deber ser valorada por su médico para realizar el diagnóstico y descartar otras enfermedades o condiciones más graves (enfermedades del corazón o neurológicas) que puedan haber provocado la pérdida de conocimiento. Habitualmente una correcta historia clínica y exploración física ayudada de algunas pruebas complementarias (electrocardiograma, glucemia capilar, analítica genereal, etc) es suficiente para realizar un diagnóstico.

Habitualmente la hipotensión ortostática provoca gran discapacidad al paciente, pero se puede mejorar con medidas no farmacológicas, no requiriendo en la mayoría de los casos tomar ninguna medicación.

La recomendaciones principales en aquellos pacientes que presentan hipotensión ortostática son:


-Evitar permanecer tumbado durante mucho tiempo

-Realizar los cambios posturales en etapas graduadas o progresivamente

-Evitar aquellas maniobras que aumenten la presión de la caja torácica (evitar estreñimiento, tos, etc. )

-Evitar agacharse o ponerse de cuclillas a modo repetido

-Elevar la cabecera de la cama 10-20º

-Controlar la dosis de medicamentos potencialmente favorecedores de la hipotensión : diuréticos, antihipertensivos, etc. ESTA MEDIDA DEBE SER SIEMPRE INDICADA POR SU MEDICO. NO MODIFIQUE EN NINGUN MOMENTO SU TRATAMIENTO SIN CONSULTAR CON SU MEDICO.

-Mantenerse hidratado o evitar la deshidratación. Debe tener especial atención a las épocas de verano si toma medicación hipotensora.

-Moderar el consumo de alcohol




fuente: blogdelhipertenso.blogspot.com.es






09 marzo 2013

Sal, potasio y el control de la presión arterial

La sal, el potasio y el control de la presión arterial

Sal es el nombre popular que utilizamos para referirnos al cloruro de sodio (NaCl). La sal es esencial para la vida y para gozar de buena salud. La hipertensión  es un factor de riesgo en los trastornos cardiovasculares. Está relacionada con el consumo elevado de sodio y la ingesta reducida de potasio.
¿Pueden las recomendaciones destinadas a reducir el consumo de sal hacer que las cosas cambien?

La importancia de la sal

La sal, o cloruro de sodio, se utiliza para conservar la comida y darle sabor. También está presente en los alimentos de forma natural. 1 gramo de sodio equivale aproximadamente a 2,5 g de sal.
El sodio y el cloro contribuyen a regular la presión arterial, controlar el equilibrio de fluidos en el organismo y mantener las condiciones apropiadas para el funcionamiento de los músculos y nervios. El sodio facilita la absorción de ciertos nutrientes, como la glucosa y los aminoácidos.
El organismo de una persona adulta suele contener unos 90 g de sodio; de esta cantidad, la mitad se encuentra en la sangre y otros fluidos corporales, más de un tercio está en los huesos y el resto se halla en el interior de las células.
El consumo medio de sodio varía entre los 2 y los 6 g al día, aunque un adulto puede vivir de forma saludable con menos de 0,5 g al día. Las necesidades aumentan cuando se producen grandes pérdidas como, por ejemplo, durante la menstruación, la lactancia o si se suda mucho.
La reducción del consumo de sal es una de las prioridades de la respuesta de la sanidad pública ante la hipertensión debido a su potencial de disminuir el número de casos en el conjunto de la población.

El potasio

La mayoría de los alimentos contiene potasio de forma natural. Las frutas y verduras son fuentes especialmente buenas de potasio.
En nuestro organismo, el potasio se encuentra principalmente en el interior de las células. Interviene en funciones importantes de todo el cuerpo y está implicado en las mismas funciones que el sodio, desempeñando un papel complementario del mismo; el equilibrio entre ambos elementos es esencial para el organismo.

La presión arterial – contraste de los efectos del sodio y el potasio

La capacidad de los riñones de excretar o conservar el sodio es un factor clave para regular la presión arterial. 
La mayoría de los estudios científicos muestran que la reducción del consumo de sal reduce la presión arterial, siendo este efecto más pronunciado en las personas hipertensas, las personas obesas y los ancianos. La respuesta ante la reducción del consumo de sal varía mucho entre distintas personas y puede no reportar beneficios perceptibles en personas con niveles iniciales normales.
Por el contrario, la hipotensión o presión arterial baja está relacionada con el consumo elevado de potasio, y puede deberse a la capacidad de éste de aumentar la excreción del sodio y los efectos vasoactivos del potasio sobre los vasos sanguíneos.

Lo más importante para la presión arterial es el estilo de vida

 Beneficios potenciales para la presión arterial, por cambio del estilo de vida:

Modificación
Recomendación
Reducción aproximada de la presión arterial sistólica (Intervalo)
Reducir el peso
Mantenga un peso corporal normal (índice de masa corporal: 18,5 – 24,9 kg/m2)
5 -20 mmHg/10 kg pérdida de peso
Adoptar el plan de alimentación DASH
Consuma una dieta rica en frutas, verduras y productos lácteos desnatados con menos contenido de grasas saturadas y de grasa en general
8 – 14 mmHg
Reducir la cantidad de sodio de la dieta
Reduzca el consumo de sodio a un máximo de 2,4 g de sodio o 6 g de sal al día
2 – 8 mmHg
Actividad física
Realice ejercicio aeróbico de forma regular como, por ejemplo, caminar a paso ligero (al menos 30 minutos al día, casi todos los días de la semana)
4 – 9 mmHg
Moderar el consumo de alcohol
Limite el consumo a un máximo de 3 unidades de alcohol al día para hombres y 2 para mujeres y hombres de constitución ligera.
(1 unidad de alcohol = 10 gr de alcohol puro = 1 vaso de cerveza (25 cl) o vino (10 cl) o whisky (3 cl)
2 – 4 mmHg

 

08 marzo 2013

alerHTA: mejora el control de tu hipertensión

ALERHTA es una aplicación que te ayuda en el seguimiento y control de la hipertensión arterial (HTA). Un buen control es de vital importancia para evitar el riesgo de sufrir un accidente cardiovascular.

ALERHTA te ayuda a conseguirlo, mediante diferentes módulos:

    Podrás anotar datos personales y las cifras de tensión arterial recomendadas por el médico según tu perfil.

   Registrar todos los consejos dictados por tu médico acerca del tratamiento prescrito para que los tengas siempre presentes: desde la posología hasta establecer alarmas que te recuerden la toma del mismo.

   Podrás fijar en tu calendario las citas o eventos que necesites programar, como la próxima visita a tu médico, revisión de enfermería, medida de tu tensión arterial en la farmacia...

   Registrar y anotar los resultados de tu tensión en las diferentes tomas que te hagas en tu día a día: diferenciándolas por día, hora, resultados, método de medida y lugar de la misma.

  Registrar tus cifras tensionales periódicamente, podrás ver la evolución de tu presión arterial en relación a los objetivos que inicialmente fueron marcados por tu médico.

Además, la aplicación actualizará periódicamente los consejos útiles de Info ALERHTA que te ayudarán a controlar tu hipertensión y a conocer hábitos de vida más saludables.


descarga alerHTA

fuente: alerHTA

23 febrero 2013

Hipertensión y disfunción sexual

 La hipertensión se considera una enfermedad que no produce síntomas, sin embargo, una posible complicación de la enfermedad o de su tratamiento, es la disfunción eréctil, término mejor utilizado que el de impotencia.

 ¿Qué es la disfunción eréctil?

La incapacidad para alcanzar o mantener una erección suficiente que permita una relación sexual satisfactoria.Esto puede tener importantes consecuencias llegando a afectar su autoestima e incluso cuestionarse su masculinidad, además de los problemas de tensión que en su familia se pueden generar.La disfunción eréctil se refiere exclusivamente a la rigidez del pene. Este trastorno no tiene nada que ver con la falta de apetito sexual, la ausencia de placer u orgasmo en la relación, o la eyaculación rápida o retardada. Al mismo tiempo, hay que descartar otras leyendas que asocian la aparición de esta enfermedad con un exceso de masturbación, o aquellos mitos que la relacionan con la esterilidad


 ¿Es frecuente la disfunción eréctil en el paciente hipertenso? 

Se estima que el 14% de los hipertensos tratados con hipotensores presentan este problema en algún momento de su vida, bien por su propia hipertensión o por los tratamientos utilizados.El hipertenso que además fuma, tiene un 13% más posibilidades de padecerla. Del mismo modo ocurriría si es diabético, cardiópata o tiene el colesterol alto.La mitad de la población mayor de 40 años con o sin hipertensión, sufre algún episodio de disfunción sexual, llegando a ser importante o moderada en el 65% de ellos, lo que significa que afecta en España a 2 millones de hombres.

 ¿Cómo se produce la erección?

 La estructura del pene está compuesta por tejido esponjoso que contiene un importante número de vasos sanguíneos, las paredes de estos vasos en condiciones normales están contraídas lo que hace que el flujo de sangre sea pequeño y el pene esté fláccido.Cuando se produce la excitación sexual se pone en marcha el sistema nervioso y los vasos del pene se expanden entrando rápidamente una mayor cantidad de sangre, a la vez, se comprimen las venas por las que la sangre sale del pene dando como resultado la erección.Las causas para que las arterias puedan volverse rígidas, disminuir de calibre y convertirse en arterioscleróticas son el elevado nivel del colesterol en sangre, la diabetes, el hábito de fumar, la hipertensión arterial y los traumatismos en la región pélvica

¿Siendo hipertenso debo dejar de hacer el amor?

 Sabemos que la tensión arterial realmente aumenta de forma limitada durante el tiempo que dura acto sexual. Sin embargo, la actividad sexual, al ritmo de cada uno, forma parte de las costumbres de vida y no hay ninguna razón para modificarlas .

¿ Puedo tener dificultades sexuales al tomar medicamentos para la tensión?

El propio efecto de disminución de la presión arterial es suficiente para producir una disfunción eréctil transitoria, hasta que el organismo se adapta a las nuevas cifras tensionales.Se ha observado que en algunos pacientes ciertos hipotensores provocan una disminución del deseo o de la capacidad de conseguir erecciones en el varón.

 ¿Qué hipontesores afectan al deseo sexual?

 El grupo de las tiacidas, sobre todo cuando se asocian a otros fármacos, es el que causa más problemas en la erección, la eyaculación y provoca pérdida del deseo sexual . En la mujer , los diuréticos causan menor lubricación vaginal, la espironolactona puede hacer que la glándula mamaria pierda sensibilidad, y los antidepresivos y ansiolíticos provocan problemas en el orgasmo.

Los Betabloqueantes pueden producir alteraciones en la función sexual normal, especialmente disminución de la libido y problemas en la erección 

 ¿Qué puedo hacer si tengo disfunción eréctil?

 No dude en hablar con su médico, el mayor obstáculo puede ser su indecisión a la hora de hablar de este tema.La mayoría de los casos tienen tratamiento.Si la causa es el tratamiento antihipertensivo que está tomando se le puede disminuir la dosis o indicar otro, de eficacia similar, pero con menor posibilidad de producir la disfunción eréctil.

Es importante que no sea usted, sino el médico, el que decida estos cambios.

Existe un gran número de opciones terapéuticas entre las que elegir.
A veces el tratamiento es tan sencillo o dificil como dejar de fumar, dejar de tomar alcohol en exceso u otro tipo de drogas.
Tu pareja también cuenta 

 Actitud
 Es conveniente la participación de la pareja en la elección del tratamiento para la disfunción eréctil, haciéndolo de esta forma, usted tendrá todo su apoyo emocional y le podrá hacer saber a su pareja que no sólo se preocupa por usted sino por los dos. 

Comprensión 
 En un mismo nivel de importancia se encuentran los afectos y sentimientos que puedan ir surgiendo sobre su sexualidad (irritabilidad, retraimiento, depresión) y evitar así cualquier tipo de fricción en la relación. 

Diálogo
 Ésta puede ser una buena oportunidad para compartir los sentimientos con su compañero/a. No hay que avergonzarse por pedir apoyo, sino convencernos de que compartir el problema nos llevará más rápidamente a encontrar una solución. Aunque el trastorno se produzca en un solo miembro de la pareja, es importante asumir que las consecuencias las padecen los dos.


Aplicaciones smartphone ESC Riesgo Cardiovascular

                                                                         Descargar APP