Un informe de National Geographic difundió hace unos años, en Singapur entre 1982 y 1990 , la muerte de manera inexplicable de 235 trabajadores que provenían del noreste de Tailandia. Sus compañeros coincidieron en relatar que los fallecidos descansaban cuando empezaron a respirar con dificultad, emitir jadeos y mantener los puños cerrados. Ninguno había manifestado algún malestar con anterioridad. Su edad promedio era 33 años.
28 mayo 2013
16 mayo 2013
Los riñones y la enfermedad renal crónica
¿Qué son los riñones?
Los riñones son dos órganos del tamaño del puño situados en la zona lumbar.
Su principal función es la de filtración de la sangre, eliminando el exceso de líquido y sustancias desechables del organismo en forma de orina. Una vez filtrada, la orina viaja a través de dos tubos, denominados uréteres, hacia la vejiga, donde se almacena hasta la micción.
Los riñones realizan otras funciones importantes:
- Regulan el agua, el sodio, el potasio, el fósforo, y el calcio del organismo.
- Eliminan los medicamentos y las toxinas.
- Producen hormonas que ayudan a su cuerpo a regular la presión sanguínea, producir glóbulos rojos, calcificar los huesos, etc.
¿Qué es la enfermedad renal crónica?
La enfermedad renal crónica incluye aquellos estados que dañan sus riñones y disminuyen su capacidad de desempeñar las funciones anteriormente mencionadas para mantenerlo saludable. Además, puede provocar complicaciones como presión arterial alta, anemia, huesos débiles, malnutrición, etc.
La diabetes, la hipertensión y otros trastornos pueden causar enfermedad renal crónica. A menudo, la detección temprana y el tratamiento pueden prevenirla o bien, evitar que la insuficiencia renal empeore.
¿ Cuáles son las principales causas de enfermedad renal crónica?
Las dos causas principales de la enfermedad renal crónica en nuestro medio son la diabetes y la hipertensión arterial, que son los responsables de hasta dos tercios de los casos.
Existen otras causas menos frecuentes de enfermedades renal crónica como pueden ser la poliquistosis renal (enfermedad hereditaria), los cálculos renales, las enfermedades inmunológicas, etc.
¿Qué síntomas provoca la enfermedad renal crónica?
En la mayoría de los casos, la enfermedad no produce síntomas; por lo que deberá sospecharse en aquellos pacientes que presentan condiciones para padecerla: diabéticos, hipertensos o con antecedentes familiares de enfermedad renal. En este caso, los profesionales sanitarios realizarán una búsqueda activa de la enfermedad para su abordaje precoz.
En la enfermedad renal crónica avanzada puede aparecer: cansancio, debilidad, disminución del apetito, picor cutáneo, inflamación de las extremidades, cambio del color de la piel, aumento o disminución de la orina, etc.
La alimentación en la enfermedad renal crónica
Uno de los pilares básicos en el tratamiento del paciente que presenta enfermedad renal crónica es el tratamiento no farmacológico basado en una alimentación adecuada.
El paciente renal debe cuidar su dieta: reducir el consumo de sodio, controlar el consumo de proteínas, priorizar las grasas vegetales en lugar de las animales, reducir y controlar la ingesta de alimentos muy ricos en fósforo y potasio, etc.
Profesionales que forman parte de ALCER, una fundación que lucha contra las enfermedades del riñón, han editado un recetario práctico de cocina para el enfermo renal y su familia.
Puedes descargarlo en el enlace inferior. Además puedes consultar su página web para ver más contenidos.
Puedes descargarlo en el enlace inferior. Además puedes consultar su página web para ver más contenidos.
PROTEGE TUS RIÑONES
Fuente: alcer.org
09 mayo 2013
Implementación de MAPA
El
papel de los Farmacéuticos Comunitarios es determinante en el cribado y
seguimiento de la HTA: nos encontramos en una posición idónea, somos accesibles
y el paciente confía en nosotros, pero….. ¿estamos realizando la medición de PA
de modo correcto? ¿estamos preparados
para mejorar este servicio?
La
medida aislada de PA es uno de los servicios más demandados y realizados por el
Farmacéutico Comunitario. Actualmente es la herramienta más utilizada para trabajar con los pacientes hipertensos.
La principal limitación de este método es que no permite determinar los valores
nocturnos de PA ni la variación de la
misma a lo largo de 24 h (ritmo circadiano), fundamentales para evitar errores
en el diagnóstico y seguimiento de la HTA.
Tras
el congreso de SEFAC en Noviembre de 2012
celebrado en Barcelona, en él que mi compañero Oscar Penín presentó su
experiencia con AMPA y fue premiado por ello, decidimos poner en marcha en
nuestras farmacias un “Servicio de
Cribado y Control de pacientes hipertensos”.
Las
guías actuales sobre HTA indican que el correcto diagnóstico y seguimiento de
la misma ha de realizarse necesariamente
mediante Medida Ambulatoria de Presión Arterial (MAPA), por tanto, el eje
central del proyecto es la implantación de la MAPA.
La
MAPA es una técnica para valoración y manejo del paciente
hipertenso que consiste en el registro
de medidas de PA cada cierto tiempo (20 o 30 minutos), durante 24 o 48 horas en
las que la persona realiza su actividad cotidiana.
Revisamos
información existente en guías internacionales
y nacionales en relación a la MAPA y establecimos un protocolo de
implantación en farmacia comunitaria. Los criterios de inclusión/exclusión así
como los de derivación fueron consensuados con los médicos de Atención Primaria
de la zona.
Aunque
cualquier paciente es susceptible de valoración con la MAPA, hay pacientes para
los que no se recomienda y otros prioritarios :diabéticos, enfermos renales,
alto RV e HTA refractaria.
DESARROLLO
DE LA TÉCNICA:
Recogemos
los datos del paciente (antropométricos, hábitos, comorbilidades, medicación,
PA en consulta, etc) en una hoja especialmente diseñada para ello.

Damos
al paciente una Hoja Diario para anotar
cualquier incidencia. En ella registra horario de sueño, de comidas y toma de
medicación.
Finalmente
se programa el aparato conforme los datos
requeridos y se coloca de bandolera o cinturón.
Tras
48 h (es el registro ideal en cuanto a duración) se descargan los datos
registrados.
El
informe obtenido tras la MAPA aporta múltiple información muy valiosa: perfil
circadiano, variabilidad de la PA, carga de PA diurna y nocturna, PA media de
24h, etc
Desde
su comienzo la experiencia está siendo muy positiva. Esta nueva actividad
asistencial, la MAPA, es una excelente oportunidad para el Farmacéutico Comunitario.
Los
datos obtenidos serán presentados próximamente dentro del proyecto KAIRÓS, avalado
por el grupo de HTA de la SEFAC.
Puedo
adelantar que, sin lugar a dudas, el paciente hipertenso se beneficia de este
Servicio, mejorando el control de su HTA.
La
respuesta del médico es un factor
fundamental, pero de nosotros depende que este nuevo servicio
asistencial se convierta en una herramienta habitual en nuestras farmacias.
¿Estamos
TODOS preparados?
Nina
Villasuso Cores
Farmacéutica
Comunitaria en Monfero (A Coruña)
Oscar Penin Álvarez
Farmacéutico comunitario de Celanova (Ourense)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
La gripe es una infección de las vías respiratorias superiores altamente contagiosa, causada por un virus, y que en los casos más leves pu...
-
La hipertensión arterial (HTA) es la segunda causa de enfermedad renal crónica (ERC) en países desarrollados, además de considerarse un...